jueves, 24 de julio de 2025

Pensión Forestal Campesina en El Bagre Antioquia

 #Forestal #Campesinado #SerraniaDeSanLucas

Mas de 800 hectáreas han sido intervenidas en el enriquecimiento de las rastrojeras en el municipio de #ElBagre bajo el proyecto Pensión Forestal Campesina (PFC)


Diversas son las familias que le apostaron desde el año 2012 a la recuperación de áreas degradadas por las acciones antrópicas mediante el enriquecimiento de rastrojeras, una iniciativa impulsada por el @GrupoTropicoDiverso y el @Colectivo de comunicaciones Gente y Bosques con el apoyo de diversas ONG del orden Nacional e Internacional.

Hoy, trece años después el campesinado ha evaluado el crecimiento de las especies nativas de alto valor faunístico e industrial establecidas con fines de garantizar la conexión ecosistémica en los bosques y la pensión forestal de las familias, a la fecha se muestran muy satisfechas debido al crecimiento significativo de algunas de las especies de flora.

De acuerdo a las mediciones de seguimiento, proyectan que a los 20 años las especies han alcanzado la madurez mínima necesaria para el aprovechamiento de manera selectiva de tal forma que se garantice la función ecosistémica en el bosque o en los sistemas de silvopastoreo.

En una entrevista a Norberto Vélez, magíster en Bosques y precursor de los enriquecimiento de rastrojeras en Colombia,  expresó que es importante el apoyo de este campesinado en el desarrollo de economías acorde a la vocación de los suelos forestales en tanto de manera autónoma han decidido aportarle a la recuperación del suelo y las coberturas boscosas, además porque estas familias habitan zonas de interés ambiental como cuencas abastecedoras de acueducto, el caso de la cuenca de la quebrada Villa Grande que además de abastecer 13 comunidades rurales es también la abastecedora del acueducto del municipio de El Bagre con más de 45.000 habitantes que se benefician de esta captación.


Vélez, defiende que son muchas las especies forestales que no solo tiene valor por su madera sino también por los productos no maderables, con las que se podría trabajar con miras de generar ingresos en las familias campesinas que han entendido la importancia del uso sostenible de los bosques, implica ello, el desarrollo de políticas y la priorización de esas zonas de alto interés ambiental dentro de los Planes de Desarrollo de las entidades territoriales.

 

Foto: Forestales establecidos en la finca Vista Serrano, Vereda La Bonga, 2012.

0 comentarios :

Publicar un comentario