El foro educativo
desarrollado ayer (24.05.2024) en el municipio de El Bagre expuso dos
importantes temas: transformación digital de la educación para un mundo digital
y acceso y permanencia educativa.
Una de las banderas
políticas por las que Marcos Trespalacios llegó a la Alcaldía es la educación,
sector en el que ha concentrado el mayor esfuerzo de la gestión de sus 145 días
en el poder, el foro se puede entender como una puntada más, a la sobre
diagnosticada realidad educativa en el municipio de El Bagre, pues todos los
años se desarrolla al menos un foro que si bien es cierto sale costoso, los
resultados son archivados dado que nunca se ejecutan las demandas que arrojan.
Este gobierno al menos,
agita las banderas cada momento diciendo que la administración será diferente,
pero el reto no es menor si se revisan las conclusiones que arrojó el foro.
Sobre la
transformación digital de la educación plantean
Dotación de herramientas digitales
Formación continua a
docentes
Alfabetización digital
Equidad y acceso inclusivo
(acceso a población con condiciones diferentes)
Lograr la digitalización de
la educación en las aulas pasa por diferentes voluntades empezando por la de
los docentes, los rectores y finalmente las administraciones municipales. Un antecedente ocurrido en
el año 2023 donde la empresa Mineros aluvial, mediante la figura obras por
impuesto dotó de computadores a las sedes educativas y capacitó a los maestros, sin embargo ese
esfuerzo no necesariamente se ve reflejado en los cambios de las metodologías
de enseñanza aprendizaje que los maestros implementan, pues una gran cantidad
de docentes no están dispuestos a
alfabetizarse digitalmente y mucho menos a integrar los recursos multimediales
y las Inteligencia Artificial(IA) como un medio de aprendizaje.
 |
Sede Educativa El Cimarrón |
Por otro lado, disponer de
las condiciones mínimas para alojar los equipos ha resultado un dolor de cabeza
para las sedes educativas sobre todo las rurales, pues para nadie es un secreto
que la infraestructura educativa hoy es deficiente.
Lo anterior, es precisamente
el reto al que se enfrenta la actual administración, en su esfuerzo por llevar
educación pertinente y de calidad a los diferentes rincones de El Bagre
Acceso y permanencia educativa
Como acceso y permanencia se entiende como todas
las estrategias que las instituciones educativas desarrollan para que la
población en edad escolar pueda acceder a la escuela y permanezca en ella
durante todo el ciclo de la educación básica preescolar, primaria y secundaria,
aquí el reto no es menor y el foro concluye así.
Mantenimiento de la infraestructura educativa
Dotación de recursos deportivos y tecnológicos
Vinculación oportuna de la planta docentes en cada
una de las instituciones y sedes educativas.
Transporte escolar
Plan de Alimentación Escolar (PAE)
Además, advierte otros factores que inciden en el
acceso y permanencia
El foro reafirma la posición de los
rectores en materia de infraestructura educativa
El panel que tuvo como experto a los diferentes
rectores de las Instituciones Educativas puso de relieve las prioridades en
materia de infraestructura educativa. Los rectores plantearon que los recursos para
infraestructura educativa sean más equitativos de tal forma que impacten la
mayor cantidad de la población estudiantil y no tanto la concentración de los
recursos que solo beneficiaran una mínima población.
Si la infraestructura educativa es una causa para
el acceso y permanencia educativa los rectores tienen razón, en el sentido que
todas las sedes educativas en el municipio de El Bagre requieren ampliación o
mejoramiento, es el caso de las canchas deportivas que en muchos casos no
existen o no cuentan con cubierta lo que dificulta el desarrollo de las
habilidades lúdicas y deportivas así como
implementación de programas deportivos que motiven a los estudiantes a
la permanencia en sistema educativo, así mismo, plantea mejoramiento de baterías sanitarias,
restaurantes escolares, techado de aulas y mantenimiento eléctrico de
establecimientos.
Un camino para
resolver la problemática de la infraestructura educativa
.jpeg) |
Panel de expertos |
Dentro del Acuerdo de Paz
entre Colombia y la guerrilla de la Farc, el municipio de El Bagre quedó como
municipio PDET (Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial), hace parte de
las zonas de consolidación y del posible Distrito Agro minero para la vida del
Bajo Cauca, todos estos mecanismos le permite captar recursos de diferentes
fuentes para resolver la problemática planteada, pero implica fortalecer el
banco de proyectos que para la vigencia 2023 solo contada con tres proyectos
viabilizados en materia de infraestructura educativa.
El Banco de Proyectos
resulta clave en esta encrucijada dado que tanto obras por impuestos como otros
mecanismos requieren que los proyectos estén por un lado alineados a los Planes
de Desarrollo Nacional, Departamental y Municipal, además que cumplan con la
viabilidad requerida por los criterios técnicos, pues el municipio de El Bagre
en la vigencia 2022 y 2023 (Anterior Gobierno) perdió la posibilidad de
invertir 90 mil millones de pesos, supuestamente por mal manejo de los recursos
e inadecuada formulación de los proyectos.
A las instituciones educativas también le quedan
tareas
·
Fortalecimiento
de las Escuela de Padres en donde se propenda por inculcar en la sociedad
habilidades para la vida.
·
Trabajo
mancomunado de docentes en torno a los centros de interés que redunde en una
restructuración de los planes de estudio.
·
Dar
un vuelco en lo pertinente al SIEPE de las instituciones que nos permita migrar
de la evaluación cuantitativa a la cualitativa.
A modo de conclusiones
El Gobierno nacional de corte humanista propende impactar la mayor cantidad de población y darle salida al distrito minero,
último compromiso adquirido en El Bajo Cauca.
Las dos salidas fallidas en la que el municipio de
El Bagre perdió 90 mil millones de pesos bajo la figura de obras por impuestos
donde la empresa Mineros Aluvial tenía toda la disposición de meterle el
hombro, es un fantasma que no cesa aun en los pasillos del Ministerio de
Educación Nacional y que seguramente cuestionará en las futuras propuestas,
sobre todo la cantidad de población
impactada con estas futuras obras.
Ahora, después del foro, este Gobierno tiene los
QUÉ de la educación muy claro, los CÓMO no tanto, pero tiene voluntad y una
sagacidad de maestro que le permite empezar con pie derecho, pues el desarrollo
del foro educativo se constituye en una consulta al sector sobre lo que desea en
estos cuatro años ya iniciados.